Apr 2, 2009

Antihegemonismo a la Carta

He aquí 6 variaciones sobre un fragmento del filme situacionista ‘La Dialectique peut-elle Casser des Briques?’ (¿Puede la Dialéctica romper ladrillos?) de René Viénet de 1973. Viénet compró un viejo film de samurais,”The Crush”, y lo dobló introduciendo diálogos y citas propias del situacionismo. La lucha épica en el film original se desarrolla entre combatientes de Taekwondo coreano e invasores japoneses, pero Viénet lo cambia, a través de la suplantación del sonido, en la lucha del proletariado, que solo posee la libertad de trabajar, contra los burócratas del Partido encargados de administrar la economía dentro del socialismo.

Estas variaciones aluden al proceso mediante el cual una palabra con tal contenido emocional e impacto sonoro como “Antihegemónico” son el condimento que todo el mundo y todas las facciones quieren poner al cocido que ofrecen. Hay muchas otras palabras espectaculares como fuego de artificio: Urgente…Emergencia…Dignificación o Desasosiego, pero la que suena en la Colección Primavera Verano es “antihegemónico”.

Es recomendable desde luego ver el video y luego de ver las 6 variaciones inventarse la propia. Al ser una historia que sintetiza la dinámica del Poder, sus combinaciones son infinitas, incluida una que alude a la Bienal de la Habana donde dos poderes hegemónicos que se declaran anti-hegemónicos como son el Estado y el Arte Político, se enfrentan por su imagen de mercado ante el mundo.

***************************

Variación 1.

Varias personas ajenas a la cultura cubana, encabezadas por una ‘disidente’ profesional fabricada por el poderoso grupo mediático PRISA, al servicio de la maquinaria propagandística anticubana, aprovechan un performance de la artista Tania Bruguera para realizar una provocación contra la Revolución Cubana, encarnada ésta en el paladín protagonista. El infame grupo está comandado por Yoani Sánchez, autora del blog Generación, acompañada de otros blogueros, entre ellos Claudia Cadelo (Octavo Cerco), y también a artistas, curadores, coleccionistas e invitados extranjeros que acuden a la acción plástica como parte del programa de la super antihegemónica X Bienal de la Habana. Encuentran a una artista pionera con cara de paloma y fiel a la Revolución y la acosan para que hable un minuto ante el Tribunal del Arte contra la hegemonía antihegemónica del régimen.

Variación 2.

Los burócratas hegemónicos del Arte Social antihegemónico persiguen a una bella pintora de bodegones y paisajes y la acosan hasta la puerta de su casa no sin antes intimidarla con gestos hegemónicos lúbricos y luego se dirigen en búsqueda de un pintor abstracto neomoderno admirador de Motherwell y Chamberlain para llevarlo a un Tribunal del Pueblo con objeto de ser juzgado por su indiferencia hacia los problemas sociales de su país y las nulas alusiones en su trabajo al carácter nacional e identitario que debe tener el arte antihegemónico y comprometido del cual ellos, poseyendo su hegemonía, son los paladines y difusores.

Variación 3.

Las antihegemónicas autoridades cubanas, habiendo llevado a cabo las profecías de Charles Bettelheim sobre el cáncer del Economicismo en el Socialismo, la subsecuente transformación del partido bolchevique en una nueva burguesía de Estado y la transformación de las corporaciones capitalistas en Monopolio capitalista de Estado, persiguen con sus miradas diabólicas a una un poco pasada de kilos pero hermosa artista del performance quien a través de su encanto personal y una calculada dosis de espectáculo mediático antihegemónico, aceita los engranajes de su mercado en ascensión en época de crisis, con el aplauso de los mecenas de pasado oscuro y presente humanitario con los que tiene cita en pocos días en Basel o Venecia y a donde llegará con una nueva medalla moral en su currículum. Sus precios subirán al menos 10% gracias a tan valiente acto. Luego siguen tras un oscuro pintor que guarda en su casa fotocopias desteñidas de “La lucha de Clases en la URSS” del citado Bettelheim y de basura anarquista reaccionaria tipo Kropotkin, Bakunin y Lautréamont.

Variacion 4.

Un grupo de burócratas y coleccionistas de un páis andino que alternan en las paredes de su casa los caballos y las mariposas con objetos de arte recolectados entre víctimas de la guerra y vírgenes coloniales, después de haber hecho lobby con un embajador en ultramar en un juego perverso y calculado, lo incitan a financiar una exposición de arte antihegemónico de cuyos integrantes poseen obra. La exposición se realiza en el pueblo natal de Shakespeare en medio de la campiña inglesa. Posteriormente persiguen a una bella artista que no fue a sus fiestas tropipop y denuncian a uno de los artistas de la antihegemónica muestra por haber traicionado la imagen antihegemónica del país para luego llevarlo a un Tribunal del Pueblo Antihegemónico que termina absolviéndolo debido a su aura de vulnerabilidad de artista en asuntos legales. Los precios de los caballos, las mariposas y los objetos de las víctimas se valorizan con el escándalo.

Variación 5.

La CPBCP, Corporacíon de Pintores Brutos como un Pintor, tras una antihegemónica y bohemia fiesta teñida de boleros, aguardiente y Cannaabis Indica, persigue a una artista contemporánea de gran belleza y la acosan con sus gestos báquicos. Luego se dirigen a la cacería de un artista conceptual. En su casa encuentran libros de Duchamp, la colección completa de Esfera Pública, algunos ejemplares de Artforum, Frieze y October y lo llevan a un Tribunal Popular por estafador.

Variación 6.

Un grupo de curadores antihegemónicos encargados de cualquier evento para el cual han sido comisionados por el Estado hegemónico y quienes a través de un lapso de 20 años han logrado pulir una serie de preguntas sobre si el Arte tiene un poder antihegemónico llegan a una provincia remota con el fin de recolectar testimonios periféricos de que sus tesis de que la liberación del pueblo pasa ya no por la conciencia de clase, sino por la conciencia de la identidad cultural y se encuentran con una bella admiradora de la pintura de Renoir de quien posee un almanaque de 1978 y es coleccionista de recortes de Barbies no étnicas. La acosan con sus caras libidinosas y autoritarias y prosiguen su camino hasta encontrar un escultor empírico de tapires. Los conducen a los dos al Tribunal del Pueblo de la Alienación Cultural del Buen Gusto comprometido.

Variación 7.

Un grupo antihegemónico de…..

Carlos Salazar

Fragmentos de ‘La dialectique peut-elle casser des briques?’ (René Viénet, 1973)

Mar 22, 2009

Jaar-Dokolo: Algo está podrido en el estado del arte


"Something is rotten in the state of Denmark"
HamletAct I, Scene 4.

"Pienso que todos sabemos que existen dos culturas dentro de la cultura.
Una es la cultura en la que la clase dominante, la clase reaccionaria, presiona
para paralizar el desarrollo social del hombre en un esfuerzo por tener a
toda la sociedad identificada con ella y para que sirva a sus propios intereses.
Ésta clase banaliza, revuelve, distorsiona y simplifica la vida. Lo llaman
estilización. Por ésta vía crean un producto, un estilo que domina los medios
de comunicación de masas y ahora también las artes en todas sus
manifestaciones"
Ana Mendieta. Palabras pronunciadas el 18 de febrero de 1982 en el
New Museum of Contemporary Art, New York. *

La Colección de Arte Contemporáneo Sindika Dokolo, basada en Luanda, Angola, fue seleccionada en medio de protestas por Robert Storr para representar a África en la 52 Bienal de Venecia en 2007. La colección incluye unas 600 obras de artistas africanos e internacionales como Barceló, Marlene Dumas y Alfredo Jaar quien está como es de esperarse representado por obras producto de sus peripecias por el "african slum"(1). Doloko, como Jaar cuando intenta justificar la operación de vampirización estética que ejerció en Ruanda, alude a que la presentación de su colección tiene como fin la "dignificación" de sus protagonistas, el pueblo africano (2), pueblo al que parece no haber dignificado a cabalidad en la práctica. Veamos.

El padre de Dokolo fundó en 1969, bajo el régimen de Mobutu el Banco de Kinshasa que estafó en más de 80 millones de dólares al estado angoleño y a una multitud de pequeños inversores pobres tras desviar sus activos en forma de préstamos fraudulentos hacia las sociedades familiares del grupo Dokolo, que posteriormente fueron incapaces de reembolsar, situación que finalmente derivó en el colapso del banco en 1986 y dejó a sus clientes pobres en la ruina, siguiendo a esto el embargo de los bienes de Dokolo. Los herederos de Dokolo, incluido Sindika Dokolo han tratado de agitar todas las esferas de influencia política para reclamar de manera ilícita la propiedad de los bienes inmuebles embargados a su padre por lo cual han sido acusados por el liquidador del proceso, Mupepe Lebo, de usar procedimientos de "carácter mafioso". http://www.laconscience.com/article.php?id_article=4730

Dokolo es copropietario de la Trienal de Luanda siendo el otro copropietario Fernando Alvim, empleado suyo, director y compravendedor de la misma Fundación Sindika Dokolo y quien a su vez tiene innumerables relaciones con el medio inmobiliario de Luanda, el mejor cliente para su stock estético. Casi sobra anotar que para Alvim las acusaciones hechas en Venecia contra su patrón no tienen fundamento y busca su licencia moral en la verborrea clásica, infantil y ya ya más que aburrida del artista abusador sorprendido (Habacuc, Sierra y ad nauseam) que se auto absuelve acusando a terceros y al que además, dado su peligroso compromiso, los mortales le quedamos debiendo
Respuesta de Alvim: “Si hablamos de ética, muchos deberían sentirse avergonzados: Italia y EE UU, que atacaron Irak sin justificación; la banca, los propietarios de la mayor parte de las obras de arte, con sus inversiones poco fiables; y los grandes coleccionistas con sus misteriosos medios materiales. Dejemos la ética a un lado y dediquémonos en exclusiva a los proyectos artísticos. Por primera vez surge un proyecto totalmente africano, gestionado y financiado por africanos en África.”

A lo que añadía su co-curador para terminar de decorar el pastel

“No sólo es un proyecto cultural, sino también una afirmación política”, añadió Simon Njami. http://www.acp-eucourier.info/Africa-en-Venecia.132.0.html?&L=1

Alvim insiste constantemente en que su labor en la dirección de la colección es parte de una estrategia "mouffiana" de diseminación de conciencia política e ideología de usurpación anticapitalista. Fernando Alvim e Check List: intervista sul Padiglione dell'Africa alla Biennale di Venezia. http://io.pensa.it/node/1636
Sindika Dokolo está, además, casado con Isabel dos Santos, hija de Jose Eduardo Dos Santos actual presidente de Angola:

"La figura más conspicua de la corrupción en Angola es Isabel dos Santos, una de las hijas del presidente, a cargo de "los negocios" de la familia, mientras que como heredero político para la sucesión se perfila su hermano José Filomeno, conocido por "Zenu".

Isabel, de 34 años, está casada con el millonario congolés Sindica Dokolo, quien mantiene grandes influencias en la República Democrática del Congo (RDC). De esta manera, los hombres de negocios interesados pueden "invertir" en los dos países.
Isabel comenzó a despuntar en los años noventa, después de su regreso de Londres, donde vivía en compañía de su madre, la soviética Tatiana Kukanova. La hija del presidente es graduada de ingeniería electrónica. Su primer negocio le fue adjudicado de manera inmediata a una empresa que ella fundó, Urbana 2000. De un momento para otro, le fue retirada a la Empresa Estatal de Limpieza y Saneamiento de Luanda (Elisal) la licencia de la recogida de basura, que pasó a ser controlada por ella.
Su carrera fulgurante la llevó después al lucrativo negocio de los diamantes, a través de la empresa Tais, con intereses de capitales suizos, que compraba las piedras preciosas a los llamados "garimpeiros", personas que no tenían licencia oficial para la búsqueda pero disfrutaban de una especie de patente de corso, ya que trabajaban para la hija del presidente."http://www.latinamericanstudies.org/cuba/angola-morir.htm

La esposa de Dokolo participa en numerosos negocios del estado, principalmente el monopolio de diamantes, actividad que encierra una interminable lista de violaciones a los derechos humanos en la región de Lundas y que incluye asesinatos, torturas y secuestros. Es de anotar que el gobierno de Dos Santos, su padre, implantó leyes que prohiben el traslado de personas dentro de la región si el traslado no está relacionado con el mercado de diamantes, legitimando así el trabajo forzado. http://www.niza.nl/docs/200503141357095990.pdf

Alfredo Jaar quíen presentó en la Bienal su obra Muxima (2005) como parte de la Colección (3) no se ha manifestado nunca en contra de Dokolo, como si lo hizo el artista camerunés Barthelemy Toguo quien rechazó la invitación de la Bienal:

"Under no circumstances whatever should my name be associated with that of Sindika Dokolo or the collection that he has put together over the years,"

"I respect all of the artists whose work figures in that collection, but I don't want to have anything to do with it."http://www.artnet.com/magazineus/news/artnetnews/artnetnews5-18-07.asp
No hay que olvidar que en el website de Jaar lo primero que vemos es un fragmento del poema de William Carlos Williams "Asphodel, That Greeny Flower" que suponemos es el texto que da color de mercado a su conmovedor trabajo y lo inyecta, rebosante de naïveté, con el valor agregado de su compromiso personal, pero que por lo visto no aplica a la hora de examinar de cerca lo que acontece en las minas de Luanda y que bien merecería un estímulo al gran "espíritu investigativo de tragedia" del que se precia en Art 21:

"It is difficult
to get the news from poems
yet men die miserably every day,
for lack
of what is found there."

Diametralmente han cambiado las cosas desde la célebre charla de Ana Mendieta donde opone el arte político a los intereses de las clases reaccionarias y si lograra resucitar se encontraría examinando en manos de cual de las clases terminó habitando el arte político. Mecenas con un transfondo social perverso como Unilever o Sindika Dokolo no solo se precian de financiar el arte y el activismo político desde la estética y de adoptar su lenguaje humanitario a la hora de hacer relaciones públicas, sino que es justamente esa acción la que les permite, con una inversión mínima en relación con sus ganancias brutas, limpiar, lavar (en el sentido de "lavandería") su imagen en la escena del Arte contemporáneo haciendo del activismo estético algo muy lejano de lo que soñó hace 25 años una artista que tanto énfasis hizo en el tema de la integridad del artista político y con base en el cual se desató una propaganda indiscriminada contra el arte que no lo fuera. El capitalismo ha logrado invertir de tal modo las intenciones de Mendieta, que nos encontramos con que hoy en día, son esas clases reaccionarias que señalaba acusadoramente en 1982 las que consumen y financian su propuesta y la propuesta de quienes se han inspirado en ella.
Pero en lo que hay que hacer énfasis es en como es precisamente en el arte político contemporáneo donde se cumple el uso del arte para defender los intereses de dichas clases. Las clases reaccionarias han logrado banalizar, confundir, distorsionar y simplificar la vida política y paralizar la acción social de choque por medio de la cultura del arte político. Han estilizado, en palabras de Mendieta, la realidad traumática, la guerra, la pobreza y la tragedia que son sus objetivos por excelencia. Han estilizado el activismo político, bien circunsnscribiéndolo al museo y la galería burguesa o bien estilizándolo como una forma de turismo de favela.

También en el sentido de Mendieta, las clases reaccionarias han hecho del arte político un estiloEL estilo. Un estilo tiránico, obligatorio, que han logrado desarrollar a través de la "tematización" metódica del evento artístico masificado. Hoy eses clases reaccionarias contra las que Mendieta lanzó su manifiesto decoran sus casas y sus oficinas con sus obras y las de su descendencia estética y usan su lenguaje de rebelión fingida para sacudirse el polvo de sus actos. ¿No es eso el equivalente a despertarse, 25 años después, en una especie de infierno? Para alguien como ella tal vez si, pero no como vemos, para el artista político contemporáneo quien aprendió de sus mentores posmodernos que por medio del lenguaje sentimental-conceptual, del lenguaje "dignificador" y la logorrea activista, cualquier vínculo entre él y la corrupción mas enquistada, puede ser casi perfectamente ocultado por la poesía.

-----------------------------
(1) "The "Sindika Dokolo African Collection of Contemporary Art" (SDACCA) was created five years ago in Luanda. Since then it has launched in 2007 the first African Triennial in the heart of the continent, in Luanda Angola. It has enabled the visit in Angola of important art figures such as Miquell Barcelo, Alfredo Jaar, Professor Henry Gates Jr., David Elliott. The dream of opening the first Centre for Contemporary art in Luanda by 2012 now becomes real. The unanimous decision of the jury in the Venice biennale in selecting the collection to represent the African Pavilion has confirmed the importance of linking the art world to the African continent; it has underlined the value of exposing the African public to its contemporary production." http://www.sindikadokolofoundation.org/
(2) "By promoting the culture of beauty and intelligence in our continent we are dignifying all
Africans. This effort, backed by all the culture players—starting with governments that
are confronted every day with the challenge of fighting poverty and
underdevelopment—is a celebration of the humanity in every one of us. This
consideration that Africa is giving herself is called self-esteem." http://www.universes-in-universe.de/car/venezia/eng/2007/tour/africa/press-01.pdf
(3) "A sensitive and uplifting counter to the imagery and silence of the works in the main gallery space, Muxima (2005),is rooted in Jaar’s love of African music and the belief that music can resonate with, and therefore help communicate, the experiences of the people. Muxima, (meaning ‘heart’ in Kimbundu, an indigenous language of Angola), looks at the history of Angola through a series of different renditions of a traditional folk song of the same name. The work traces a sense of Angola’s colonial past and maps its present, touching on issues such as the aftermath of civil war, AIDS and oil production. Recently shown to great acclaim within the African Pavilion at the Venice Biennale in 2007, Muxima exemplifies the intellectual rigour and poetry which pervades Alfredo Jaar’s practice." http://newsweaver.co.uk/visitingarts/e_article001020322.cfm?x=b11,0,ws
*Ana Mendieta. Art and Politics
"I'm not sure if I'm going to talk for 25 minutes.
The question of integrity in aesthetics is rather a mind boggling question for me, because I am an artist who feels that art is first of all a matter of vocation. Now vocation is a limiting factor, which extends even to the kind of art an artist is able to make. In other words, I believe an artist is limited to what he or she can give life to. I make the art I make because it's the only kind I can make. I have no choice. The Spanish philosopher Ortega y Gasset said: "To be a hero, to be heroic, is to be oneself." I think the statement is particularly significant to the attitude an artist must have in society. Being endowed with thought, how can a person go through life without questioning himself? And being endowed with feeling, hoe can he or she remain indifferent?
It is only with a real and long enough awakening that a person becomes present to himself, and it is only with this presence that a person begins to live like a human being. To know oneself to know the world, and it is also paradoxically a form of exile from the world. I know that it is this presence of myself, this self-knowledge which causes me to dialogue with the world around me by making art.
I would like to make some general statements about culture. I like to think of culture as the memory of history. However, according to Levi-Strauss, culture is the combination of customs, beliefs, habits, and aptitudes acquired by man as a member of society. I believe that art, although is a material part of culture, its greatest value is its spiritual role and the influence that it exercises in society, because art is the result of a spiritual activity of man and its greatest contribution is to the intellectual and moral development of man. Culture is a historical phenomenon that evolves at the same level as society, and that is the problem we are facing today. To establish its empire over nature, it has been necessary for man to dominate other men, and to treat part of humanity like objects. Western civilization's most pervasive task has been the spread of technology and its claim to culture seems to be devoted to the assimilation of technology. I'd like to ask a question. Who speaks for the US today? And I'd like to answer the question. The advertising agencies.
I think that we all know that there are two cultures within this culture. One is the culture in which the ruling class, the reactionary class, pushes to paralyze the social development of man in an effort to have all society identify with, and serve their own interests. The banalize, mix, distort, and simplify life. They have no use for anything pure or real. The call this stylizing. In this way, they create a product, a style, which dominates mass communications, and now also the arts, in all of its manifestations. They call this cosmopolitan and international style. Believe me, friends, imperialism is not a problem of extension, but of reproduction. This is an old technique, it was not invented here. It was used in ancient times by the Egyptians, the Greeks, the Romans. And so, authentic cultural traditions and manifestations in the arts denounce the falsehood of the civilizing mission of the ruling class. So, to mention what I said in my opening remarks, that to me art is a matter of vocation, must seem ridiculous to the bourgeois. The risk that real culture is running today is that if the cultural institutions are governed by people who are a part of the ruling class, then art can become invisible because they will refuse to assimilate it.
I feel that the very fact that you are here today is proof that there is another culture aside from ruling class culture. You know, the greatest comfort that great works of art give to me is not only my experience of them, but also the fact that they were created and that they exist. Now I'm sure that a lot for them were created in as adverse conditions as what we have today. And so that's proof, you know, that we will survive. And so the question of integrity in aesthetics is coming up again historically. It is personal question which each artist faces. It is a constant struggle. Hard times are coming, but I believe we who are artists will continue making our work. We will be ignored but we will be here. Thank you". http://visualproject2.blogspot.com/2007_09_01_archive.html

Mar 21, 2009

Alfredo Jaar, "Muxima" y los Dokolo de Angola






"Something is rotten in the state of Denmark"

Hamlet. Act I, Scene 4.

"Pienso que todos sabemos que existen dos culturas dentro de la cultura.
Una es la cultura en la que la clase dominante, la clase reaccionaria, presiona
para paralizar el desarrollo social del hombre en un esfuerzo por tener a
toda la sociedad identificada con ella y para que sirva a sus propios intereses.
Ésta clase banaliza, revuelve, distorsiona y simplifica la vida. Lo llaman
estilización. Por ésta vía crean un producto, un estilo que domina los medios
de comunicación de masas y ahora también las artes en todas sus
manifestaciones"
Ana Mendieta. Palabras pronunciadas el 18 de febrero de 1982 en el
New Museum of Contemporary Art, New York. *


La Colección de Arte Contemporáneo Sindika Dokolo, basada en Luanda, Angola, fue seleccionada en medio de protestas por Robert Storr para representar a África en la 52 Bienal de Venecia en 2007. La colección incluye unas 600 obras de artistas africanos e internacionales como Barceló, Marlene Dumas y Alfredo Jaar quien está como es de esperarse representado por obras producto de sus peripecias por el "african slum"(1). Doloko, como Jaar cuando intenta justificar la operación de vampirización estética que ejerció en Ruanda, alude a que la presentación de su colección tiene como fin la "dignificación" de sus protagonistas, el pueblo africano (2), pueblo al que parece no haber dignificado a cabalidad en la práctica. Veamos.

El padre de Dokolo fundó en 1969, bajo el régimen de Mobutu el Banco de Kinshasa que estafó en más de 80 millones de dólares al estado angoleño y a una multitud de pequeños inversores pobres tras desviar sus activos en forma de préstamos fraudulentos hacia las sociedades familiares del grupo Dokolo, que posteriormente fueron incapaces de reembolsar, situación que finalmente derivó en el colapso del banco en 1986 y dejó a sus clientes pobres en la ruina, siguiendo a esto el embargo de los bienes de Dokolo. Los herederos de Dokolo, incluido Sindika Dokolo han tratado de agitar todas las esferas de influencia política para reclamar de manera ilícita la propiedad de los bienes inmuebles embargados a su padre por lo cual han sido acusados por el liquidador del proceso, Mupepe Lebo, de usar procedimientos de "carácter mafioso". http://www.laconscience.com/article.php?id_article=4730

Dokolo es copropietario de la Trienal de Luanda siendo el otro copropietario Fernando Alvim, empleado suyo, director y compravendedor de la misma Fundación Sindika Dokolo y quien a su vez tiene innumerables relaciones con el medio inmobiliario de Luanda, el mejor cliente para su stock estético. Casi sobra anotar que para Alvim las acusaciones hechas en Venecia contra su patrón no tienen fundamento y busca su licencia moral en la verborrea clásica, infantil y ya ya más que aburrida del artista abusador sorprendido (Habacuc, Sierra y ad nauseam) que se auto absuelve acusando a terceros y al que además, dado su peligroso compromiso, los mortales le quedamos debiendo

Respuesta de Alvim: “Si hablamos de ética, muchos deberían sentirse avergonzados: Italia y EE UU, que atacaron Irak sin justificación; la banca, los propietarios de la mayor parte de las obras de arte, con sus inversiones poco fiables; y los grandes coleccionistas con sus misteriosos medios materiales. Dejemos la ética a un lado y dediquémonos en exclusiva a los proyectos artísticos. Por primera vez surge un proyecto totalmente africano, gestionado y financiado por africanos en África.”

A lo que añadía su co-curador para terminar de decorar el pastel

“No sólo es un proyecto cultural, sino también una afirmación política”, añadió Simon Njami. http://www.acp-eucourier.info/Africa-en-Venecia.132.0.html?&L=1

Alvim insiste constantemente en que su labor en la dirección de la colección es parte de una estrategia "mouffiana" de diseminación de conciencia política e ideología de usurpación anticapitalista. Fernando Alvim e Check List: intervista sul Padiglione dell'Africa alla Biennale di Venezia. http://io.pensa.it/node/1636

Sindika Dokolo está, además, casado con Isabel dos Santos, hija de Jose Eduardo Dos Santos actual presidente de Angola:

"La figura más conspicua de la corrupción en Angola es Isabel dos Santos, una de las hijas del presidente, a cargo de "los negocios" de la familia, mientras que como heredero político para la sucesión se perfila su hermano José Filomeno, conocido por "Zenu".

Isabel, de 34 años, está casada con el millonario congolés Sindica Dokolo, quien mantiene grandes influencias en la República Democrática del Congo (RDC). De esta manera, los hombres de negocios interesados pueden "invertir" en los dos países.

Isabel comenzó a despuntar en los años noventa, después de su regreso de Londres, donde vivía en compañía de su madre, la soviética Tatiana Kukanova. La hija del presidente es graduada de ingeniería electrónica. Su primer negocio le fue adjudicado de manera inmediata a una empresa que ella fundó, Urbana 2000. De un momento para otro, le fue retirada a la Empresa Estatal de Limpieza y Saneamiento de Luanda (Elisal) la licencia de la recogida de basura, que pasó a ser controlada por ella.

Su carrera fulgurante la llevó después al lucrativo negocio de los diamantes, a través de la empresa Tais, con intereses de capitales suizos, que compraba las piedras preciosas a los llamados "garimpeiros", personas que no tenían licencia oficial para la búsqueda pero disfrutaban de una especie de patente de corso, ya que trabajaban para la hija del presidente." http://www.latinamericanstudies.org/cuba/angola-morir.htm

La esposa de Dokolo participa en numerosos negocios del estado, principalmente el monopolio de diamantes, actividad que encierra una interminable lista de violaciones a los derechos humanos en la región de Lundas y que incluye asesinatos, torturas y secuestros. Es de anotar que el gobierno de Dos Santos, su padre, implantó leyes que prohiben el traslado de personas dentro de la región si el traslado no está relacionado con el mercado de diamantes, legitimando así el trabajo forzado. http://www.niza.nl/docs/200503141357095990.pdf

Alfredo Jaar quíen presentó en la Bienal su obra Muxima (2005) como parte de la Colección (3) no se ha manifestado nunca en contra de Dokolo, como si lo hizo el artista camerunés Barthelemy Toguo quien rechazó la invitación de la Bienal:

"Under no circumstances whatever should my name be associated with that of Sindika Dokolo or the collection that he has put together over the years,"

"I respect all of the artists whose work figures in that collection, but I don't want to have anything to do with it." http://www.artnet.com/magazineus/news/artnetnews/artnetnews5-18-07.asp

No hay que olvidar que en el website de Jaar lo primero que vemos es un fragmento del poema de William Carlos Williams "Asphodel, That Greeny Flower" que suponemos es el texto que da color de mercado a su conmovedor trabajo y lo inyecta, rebosante de naïveté, con el valor agregado de su compromiso personal, pero que por lo visto no aplica a la hora de examinar de cerca lo que acontece en las minas de Luanda y que bien merecería un estímulo al gran "espíritu investigativo de tragedia" del que se precia en Art 21:

"It is difficult
to get the news from poems
yet men die miserably every day,
for lack
of what is found there."


Sindika Dokolo y Fernando Alvim. Venecia 2007

Diametralmente han cambiado las cosas desde la célebre charla de Ana Mendieta donde opone el arte político a los intereses de las clases reaccionarias y si lograra resucitar se encontraría examinando en manos de cual de las clases terminó habitando el arte político. Mecenas con un transfondo social perverso como Unilever o Sindika Dokolo no solo se precian de financiar el arte y el activismo político desde la estética y de adoptar su lenguaje humanitario a la hora de hacer relaciones públicas, sino que es justamente esa acción la que les permite, con una inversión mínima en relación con sus ganancias brutas, limpiar, lavar (en el sentido de "lavandería") su imagen en la escena del Arte contemporáneo haciendo del activismo estético algo muy lejano de lo que soñó hace 25 años una artista que tanto énfasis hizo en el tema de la integridad del artista político y con base en el cual se desató una propaganda indiscriminada contra el arte que no lo fuera. El capitalismo ha logrado invertir de tal modo las intenciones de Mendieta, que nos encontramos con que hoy en día, son esas clases reaccionarias que señalaba acusadoramente en 1982 las que consumen y financian su propuesta y la propuesta de quienes se han inspirado en ella.

Pero en lo que hay que hacer énfasis es en como es precisamente en el arte político contemporáneo donde se cumple el uso del arte para defender los intereses de dichas clases. Las clases reaccionarias han logrado banalizar, confundir, distorsionar y simplificar la vida política y paralizar la acción social de choque por medio de la cultura del arte político. Han estilizado, en palabras de Mendieta, la realidad traumática, la guerra, la pobreza y la tragedia que son sus objetivos por excelencia. Han estilizado el activismo político, bien circunsnscribiéndolo al museo y la galería burguesa o bien estilizándolo como una forma de turismo de favela.

También en el sentido de Mendieta, las clases reaccionarias han hecho del arte político un estilo. EL estilo. Un estilo tiránico, obligatorio, que han logrado desarrollar a través de la "tematización" metódica del evento artístico masificado. Hoy eses clases reaccionarias contra las que Mendieta lanzó su manifiesto decoran sus casas y sus oficinas con sus obras y las de su descendencia estética y usan su lenguaje de rebelión fingida para sacudirse el polvo de sus actos. ¿No es eso el equivalente a despertarse, 25 años después, en una especie de infierno? Para alguien como ella tal vez si, pero no como vemos, para el artista político contemporáneo quien aprendió de sus mentores posmodernos que por medio del lenguaje sentimental-conceptual, del lenguaje "dignificador" y la logorrea activista, cualquier vínculo entre él y la corrupción mas enquistada, puede ser casi perfectamente ocultado por la poesía.

Carlos Salazar

-----------------------------

(1) "The "Sindika Dokolo African Collection of Contemporary Art" (SDACCA) was created five years ago in Luanda. Since then it has launched in 2007 the first African Triennial in the heart of the continent, in Luanda Angola. It has enabled the visit in Angola of important art figures such as Miquell Barcelo, Alfredo Jaar, Professor Henry Gates Jr., David Elliott. The dream of opening the first Centre for Contemporary art in Luanda by 2012 now becomes real. The unanimous decision of the jury in the Venice biennale in selecting the collection to represent the African Pavilion has confirmed the importance of linking the art world to the African continent; it has underlined the value of exposing the African public to its contemporary production." http://www.sindikadokolofoundation.org/

(2) "By promoting the culture of beauty and intelligence in our continent we are dignifying all
Africans. This effort, backed by all the culture players—starting with governments that
are confronted every day with the challenge of fighting poverty and
underdevelopment—is a celebration of the humanity in every one of us. This
consideration that Africa is giving herself is called self-esteem." http://www.universes-in-universe.de/car/venezia/eng/2007/tour/africa/press-01.pdf

(3) "A sensitive and uplifting counter to the imagery and silence of the works in the main gallery space, Muxima (2005),is rooted in Jaar’s love of African music and the belief that music can resonate with, and therefore help communicate, the experiences of the people. Muxima, (meaning ‘heart’ in Kimbundu, an indigenous language of Angola), looks at the history of Angola through a series of different renditions of a traditional folk song of the same name. The work traces a sense of Angola’s colonial past and maps its present, touching on issues such as the aftermath of civil war, AIDS and oil production. Recently shown to great acclaim within the African Pavilion at the Venice Biennale in 2007, Muxima exemplifies the intellectual rigour and poetry which pervades Alfredo Jaar’s practice." http://newsweaver.co.uk/visitingarts/e_article001020322.cfm?x=b11,0,ws

---------------

UPDATE ON DOKOLO IN VENICE http://www.artnet.com/magazineus/news/artnetnews/artnetnews5-18-07.asp
ART AND CORRUPTION IN VENICE http://www.artnet.com/magazineus/news/artnetnews/artnetnews2-23-07.asp
---------

*Ana Mendieta. Art and Politics

"I'm not sure if I'm going to talk for 25 minutes.

The question of integrity in aesthetics is rather a mind boggling question for me, because I am an artist who feels that art is first of all a matter of vocation. Now vocation is a limiting factor, which extends even to the kind of art an artist is able to make. In other words, I believe an artist is limited to what he or she can give life to. I make the art I make because it's the only kind I can make. I have no choice. The Spanish philosopher Ortega y Gasset said: "To be a hero, to be heroic, is to be oneself." I think the statement is particularly significant to the attitude an artist must have in society. Being endowed with thought, how can a person go through life without questioning himself? And being endowed with feeling, hoe can he or she remain indifferent?

It is only with a real and long enough awakening that a person becomes present to himself, and it is only with this presence that a person begins to live like a human being. To know oneself to know the world, and it is also paradoxically a form of exile from the world. I know that it is this presence of myself, this self-knowledge which causes me to dialogue with the world around me by making art.

I would like to make some general statements about culture. I like to think of culture as the memory of history. However, according to Levi-Strauss, culture is the combination of customs, beliefs, habits, and aptitudes acquired by man as a member of society. I believe that art, although is a material part of culture, its greatest value is its spiritual role and the influence that it exercises in society, because art is the result of a spiritual activity of man and its greatest contribution is to the intellectual and moral development of man. Culture is a historical phenomenon that evolves at the same level as society, and that is the problem we are facing today. To establish its empire over nature, it has been necessary for man to dominate other men, and to treat part of humanity like objects. Western civilization's most pervasive task has been the spread of technology and its claim to culture seems to be devoted to the assimilation of technology. I'd like to ask a question. Who speaks for the US today? And I'd like to answer the question. The advertising agencies.

I think that we all know that there are two cultures within this culture. One is the culture in which the ruling class, the reactionary class, pushes to paralyze the social development of man in an effort to have all society identify with, and serve their own interests. The banalize, mix, distort, and simplify life. They have no use for anything pure or real. The call this stylizing. In this way, they create a product, a style, which dominates mass communications, and now also the arts, in all of its manifestations. They call this cosmopolitan and international style. Believe me, friends, imperialism is not a problem of extension, but of reproduction. This is an old technique, it was not invented here. It was used in ancient times by the Egyptians, the Greeks, the Romans. And so, authentic cultural traditions and manifestations in the arts denounce the falsehood of the civilizing mission of the ruling class. So, to mention what I said in my opening remarks, that to me art is a matter of vocation, must seem ridiculous to the bourgeois. The risk that real culture is running today is that if the cultural institutions are governed by people who are a part of the ruling class, then art can become invisible because they will refuse to assimilate it.

I feel that the very fact that you are here today is proof that there is another culture aside from ruling class culture. You know, the greatest comfort that great works of art give to me is not only my experience of them, but also the fact that they were created and that they exist. Now I'm sure that a lot for them were created in as adverse conditions as what we have today. And so that's proof, you know, that we will survive. And so the question of integrity in aesthetics is coming up again historically. It is personal question which each artist faces. It is a constant struggle. Hard times are coming, but I believe we who are artists will continue making our work. We will be ignored but we will be here. Thank you". http://visualproject2.blogspot.com/2007_09_01_archive.html

Mar 4, 2009

Crítica y Rituales Endémicos de Combate


"Artists are expected to fit into fraudulent categories."
Robert Smithson. Cultural Confinement



Dentro de la corrupción de la opinión dentro de la Esfera Pública mediante la publicidad "beligerante" y la simulación teórica, el grado de intensidad de la Crítica que hacia las instituciones y el capitalismo ejerce el arte, se encuentra calculadamente graduado de modo que la aguja del medidor de intensidad jamás alcance el rojo y en ese sentido corresponde a concepto de guerra ritual endémica que busca de manera heterodoxa ( la manera ortodoxa como el sistema se eterniza son los rituales religiosos), la confirmación y conservación del sistema mediante juegos de guerra y combates fingidos de bajo nivel de riesgo.

La guerra ritual endémica, en la medida en que aumenta su nivel de ritualización, busca minimizar el daño físico pero al mismo tiempo estimular los niveles de intensidad que eventualmente son necesarios para mantener la cohesión social.

El Tinku, (Etim. "la junta de dos cosas") el combate ritual Mochica, por ejemplo, tiene como objetivo asegurar la reproducción del sistema social:

"funciona en un sistema social dual, o mejor dicho, en un sistema segmentario. Los tinku ocurren entre mitades complementarias: entre mitades de ayllus o entre ayllus en estrecha relación. Gary Urton, entre otros, (Urton, 1993; Allen, 1988: 206; Platt, 1986; 1987) discute el papel del tinku en la creación y recreación del sistema dual. Pero, así como relaciones duales existen en varios niveles del universo social, las relaciones de complementarios pueden funcionar igualmente al nivel del ayllu, o de la comunidad, o de la región. Como hemos notado mas arriba, la voz tinku contiene el sentido de la formación de una cosa integrada de mitades opuestas. Dentro de esta concepción de tinku hay mucho simbolismo sexual relacionado con la complementaridad de los combatientes y especialmente la relación entre vencedor y vencido, la captura de mujeres, y bodas de matrimonio (Allen, 1988; Platt, 1986; 1987; Gorbek et al, 1962; Guaman Poma, 1980; Brownrigg, 1972; Silverblatt, 1987); el simbolismo sexual reafirma el hecho de que el rol es asegurar la reprodución de la sociedad tanto como la fertilidad de la tierra. " La Guerra Mochica" John R. Topic y Theresa Lange Topic Trent University Brescia College Revista Sian Nº 4 1997 pp.10

Se simulan entonces combates entre dos bandos: expediciones para robar ganado o secuestrar mujeres y los más significativos, los rituales de "derrocamiento simbólico" que desembocan en la unción del gobernante:

"Los bitomi eran los encargados de investir a los delegados locales, semejantes a gobernadores, designados por el rey. En el curso del largo ceremonial de investidura, que se iniciaba con un combate simulado que inevitablemente perdían el «gobernador» y su mujer, éstos debían dormir en el suelo que se encontraba frente a la morada del kitomi y de su par femenino —es decir, en un espacio ominosamente reservado a los esclavos y dependientes—; al día siguiente, kitomi y «kitomesa» desnudaban públicamente de manera humillante al delegado y su consorte antes de ungirlos y pertrecharlos de los objetos que representaban su autoridad."
Albert Roca Álvarez. En Pos del Horror ordenado: Lecciones congoleñas. http://www.cccb.org/rcs_gene/roca.pdf.

El combate ritual permite la exhibición del coraje, la masculinidad y las expresiones de entusiasmo exaltado con un resultado mínimo de daño para los actores del drama. Así, los conflictos que existen se resuelven mediante una terapia donde el conflicto no es profundizado sino terminado y resuelto de tal modo que la estructura social y económica queda intacta y eternizada una vez más. De ahí nace la noción de "combate eterno" de baja intensidad de los Yanomamo o las tribus germánicas y es de ésta noción de guerra ritual endémica de donde nace la noción de deporte entre los griegos.

En el programa televisivo italiano "Libero" podemos presenciar una versión contemporánea mediática de un Torneo de insultos, el "Campeonato Italiano de Insultos", entre dos equipos con sus correspondientes capitanes, reglas y tarjetas amarillas y rojas. http://es.youtube.com/watch?v=fgbOXlNLxLQ



El colectivo Ahimsa Artists de Los Ángeles realiza un performance terapéutico callejero que consiste en invitar a los transeuntes a comprar por un dolar un insulto. http://es.youtube.com/watch?v=HDgeExZ4pME



La "guerra" que el arte pretende tener con las instituciones y el capitalismo es en ese sentido una guerra ritual endémica. El antagonismo se resuelve en un combate de bajos o nulos niveles de daño, calculados de antemano por las dos partes y su misión es la de eternizar el sistema de manera heterodoxa pero poderosamente llamativa frente al sector de la sociedad que no posee los elementos de desciframiento de dichos mecanismos de preservación y le hace creer que el conflicto que se presenta ante sus maravillados ojos es real, creando la fantasía de que la opinión que reside en la Esfera Pública puede tener consecuencias políticas. En ciertas sociedades tribales, el uso de la ofensa y del insulto son fundamentales para dotar de intensidad dramática a la simulación, pero como en la rutina del ritual tribal, al insulto solo sigue el fortalecimiento mutuo de los "rivales", tradición que incluso ha sido incorporada a metodologías terapéuticas como la de "Primal Scream Therapy", terapia basada en el grito y expresiones de alta tensión emocional, de Arthur Janov.

También es de una profunda importancia el inocular dentro del ritual la espectacularización del conflicto de tal modo que se simule una especie de "riesgo real de usurpación del poder del contrario" como en el ritual de consagración de los jefes Bitumi o en las teorías de "usurpación" de Mouffe que especulan con teorías de guerra y fantasías de infiltración estético/militar, donde la crítica pretende emular la táctica del caballo de Troya con el supuesto fin de "minar" los componentes de las Instituciones desde adentro y por separado, lenta y juiciosamente, siendo posiblemente ésta la forma que, como ninguna otra que le preceda, logra esconder la naturaleza ritual de la crítica y su connivencia promiscua con la Institución, con el lenguaje profundamente masculinizado y desafiante que exige el manual de la confrontación fingida. Y para tal efecto ningún lenguaje mejor que el lenguaje conspirador de Gramsci. La retórica de la conspiración es tal vez por primera vez desde el Terror en Francia, adoptado por las Instituciones como el lenguaje ideal con el que desean ser criticadas.(1)

Frente a un conflicto real como el colombiano las dos partes parecen mostrarse antagónicas, pero lo cierto es que sin el conflicto colombiano las dos partes cesarían de existir. La misión del arte dentro del precontrato con el sistema es la de desaprobar ritual, primalmente, lo que el Estado hace frente al conflicto, pero se cuida bien de que el conflicto siga su curso al estetizarlo. Al contrario de lo que se pretende, la misión de la estetizacíon en el "Arte del Conflicto", como en su predecesor el fascismo, es bajar la intensidad perceptiva de la realidad conflictiva. Es una terapia de conciliación con la violencia a través de la introducción de la sensación de que de que ésta no nos va a tocar y que es el núcleo de mercado que hace que la obra pueda ser adquirida como una rosa sin espinas por el cliente burgués. Asimismo, el Espacio Neutro es la mejor garantía de seguridad. Tanto el espacio del cineasta de "Stardust" de Woody Allen con su imagen del asesinato de un vietcong o el apartamento de Rosales con el soldado mutilado de Rojas o el desplazado de Echavarría, se vuelven espacios de confort, prestigio burgués y paralización de la realidad tal y como quiere el arte del fascismo en palabras de Hinz

"La pintura del fascismo alemán no refleja la realidad sino que la paraliza frente al conocimiento." Hinz, B. Arte e Ideología del Nazismo.1978

El oponente ritual del arte del conflicto es frente a los ojos de todos el fascismo, pero son en la práctica política un binomio dialéctico. Así, si el fascismo es la estetización populista de la guerra en lenguaje fascista, el arte del conflicto es la estetización fascista de la guerra en lenguaje populista de rebelión de izquierda.

El arte del conflicto ha logrado crear con un trabajo estratégico desde principios de los 90 una dependencia estética del Estado, la corporación, los museos, las galerías, el sistema curatorial, el mercado y la universidad. En esa época, solo algún visionario se percató siguiendo los pasos de artistas como Afredo Jaar y Sebastiao Salgado, de que la guerra era una mina de oro. Quince años después es un negocio que mueve millones de dólares al año en el mercado global del arte. En Colombia, al menos 10 artistas importantes, un centenar de artistas menos conocidos, varias galerías con gran visión y el conjunto de los museos más relevantes, han hecho del conflicto su modus vivendi. La guerra ha creado mediante el arte una dependencia de mercado que nadie está interesado en que termine y que de la célebre fábula de Esopo ha aprendido la lección

"Tenía cierto hombre una gallina que cada día ponía un huevo de oro. Creyendo encontrar en las entrañas de la gallina una gran masa de oro, la mató; mas, al abrirla, vio que por dentro era igual a las demás gallinas. De modo que, impaciente por conseguir de una vez gran cantidad de riqueza, se privó él mismo del fruto abundante que la gallina le daba."

La fábula ilustra con elocuencia la naturaleza de relación artista/conflicto. La gallina es ese conflicto que los artistas aparentan conocer bien, que critican con vehemencia ritual cotidiana y es al mismo tiempo esa Gallina que les permite vivir, comer, reproducirse, viajar y adquirir prestigio. ¿Bajo que absurda ecuación les va a interesar matarla?

Lo único que tenemos, realmente y detrás de la cortina de humo de la retórica de rebelión populista, es un ritual periódico en el que la tribu del Arte reniega de la Gallina de la institución sin tocarla. Construye, para no tener que tocarla, otra gran Gallina simbólica a la que llama Estado, que pone huevos pintados de dorado; la pasea, la insulta (2) y luego la quema simbólicamente a través de la exhibición, como una falla valenciana, en un museo, una galería, una feria de arte, un Salón Nacional o un no-sitio simbólicamente calculado.

El ritual de incineración simbólica dura entre un día y un mes normalmente. Una vez terminada la incineración ritual, sus gritos de indignación, sus insultos rituales y su insistencia operática en la ficción de que el evento se realiza con el fin de "hacer conciencia" y "propiciar un cambio" - que por supuesto no va a suceder por la baja intensidad propia del fenómeno ritual - el evento cíclico termina habiendo cumplido con su misión: la eternización del conflicto real que la nutre. La guerra, la Gallina real, vive para siempre hasta el próximo evento.

Carlos Salazar

-----------------------------
------------------------

(1) "El proceso de crítica social característico de la política radical ya no puede consistir en retirarse de las instituciones existentes, sino en comprometerse con ellas, con el fin de desarticular los discursos y prácticas existentes por medio de los cuales la actual hegemonía se establece y reproduce, y con el propósito de construir una hegemonía diferente."
Chantal Mouffe. Crítica como intervención contrahegemónica. http://transform.eipcp.net/transversal/0808/mouffe/es


(2) "A performance usually involves two villages or two wards from one village, and is characterized by direct or comic forms of provocation, aggravation, and sung and spoken insults, which are sometimes exaggerated through dramatic enactments. Each haló context is a highly provocative and emotional one, with the two factions and their supporters competing at physical, verbal, and musical levels." Daniel K. Avorgbedor. Freedom to Sing, License to Insult:The Influence of Haló Performance on Social Violence Among the Anlo Ewe. 1994

Feb 28, 2009

Salón " Urgente!" : cómo se hace lobby con preguntas retóricas


"La acepción más general en que se usa el término de pregunta
retórica es la de una expresión interrogativa que carece de la expectativa
de una respuesta. Por lo común, se considera que, si bien interrogativas
en forma, las preguntas retóricas tienen la fuerza ilocutiva de las
aserciones, y es por ello por qué no esperan respuesta alguna. Según
señala Schmidt-Radefeld (377), "hay acuerdo general acerca del hecho de
que las preguntas se deben considerar peticiones de información,
mientras que las preguntas retóricas se reservan para proporcionar
información" (traducción mía). Dicha información es idéntica a la
respuesta que se considera obvia tanto para el hablante como para el
oyente, y se puede establecer sin equívoco en base a la propia formula-
ción de la pregunta. Por ejemplo, las preguntas retóricas (a) en los
ejemplos (1-4) (tomados de Escandell Vidal) se consideran semánticamen-
te iguales a las aserciones (b) en los mismos ejemplos, aserciones que, al
mismo tiempo, representan la respuesta obvia de (a):
(1)
(a) ¿No debemos ayudar a nuestros amigos?
(b) Debemos ayudar a nuestros amigos.
(2)
(a) ¿Podemos acaso olvidar a los que luchan por la causa?
(b) No podemos olvidar a los que luchan por la causa.
(3)
(a) ¿Qué mujer no soñaría con un marido como él?
(b) Cualquier mujer (=toda mujer) soñaría con un marido como él.
(4)
(a) ¿Quién puede desear ir a la cárcel?
(b) Nadie puede desear ir a la cárcel." (1)
Examinando las preguntas que, más que el éxito logístico y la farandulizació
n de lo Urgente! eran las que vendían la idea, junto a la creación de una "base social", de que Salón era Urgente! y necesario, y frente a las cuales, como se había predicho, todo el mundo se hace ahora el despistado, vemos que cumplen con los dos componentes básicos que la pregunta retórica debe tener
1.- Son preguntas que no están hechas para ser respondidas
2.- Llevan en sí la afirmación implícita de lo que preguntan
Veamos...de nuevo...nevermore... unos ejemplos:

1.-¿Cómo aproximarse desde el territorio del arte a los problemas políticos, sociales, económicos y raciales, para resignificarlos?
Da por sentado que el arte tiene la capacidad de aproximarse a los problemas políticos, económicos y raciales para "resignificarlos" (sic).

2.-¿Cómo transformar los modos establecidos de representación, muchas veces arbitrarios e impuestos, a partir de nuevas miradas críticas?
Da por sentado que "ellos", no hacen parte de los "modos establecidos de representación" arbitrarios e impuestos y lo que es mas, dan por sentado que sus miradas son "criticas"
3.-¿Cómo cuestionar la noción misma de la representación?
Da por sentado que su noción de representación no es la cuestionable sino la que cuestiona.
4.-¿Qué rol cumple el arte ante una realidad compleja?
Da por sentado que conocen la naturaleza compleja de la "realidad" y que el arte cumple un papel a la hora de analizarla y transformarla.
5.-¿En qué medida tiene sentido estudiar el rol de la representación en diálogo con otros artistas latinoamericanos o internacionales, o con la propia historia?
Da por sentado, asertivamente, que existe una relación entre el rol de la #representación" (sic) y la internacionalización (de mercado) del Salón.
6.-¿Cuáles son los modos posibles o deseables de participación?
Da por sentado que existen unos modos imposibles e indeseables de participación, pero por otra parte grita a los cuatro vientos que El Salón representa una gran revolución democrática y no una regionalización del modelo temático dictatorial.
7.-¿Cuál es el límite entre el arte producido por artistas para y con las comunidades y un programa social?
Da el paso previsible respecto a la pregunta asertiva anterior. El arte indeseable es aquel que no tiene como objetivo a las comunidades y a un programa social y a su vez es, a la manera de Slumdog Millionaire, la institicionalización definitiva del "slumming". Suponemos aquí que de los 350.000 visitantes y debido al poderoso vínculo que, según las preguntas asertivas, tiene la acción del arte, se deben haber creado durante el Salón al menos 50.000 nuevas conciencias políticas que a su vez se materializarán en una dinámica cadena de formación de cuadros gramscianos en los barrios periféricos y la clase media. Por ahora Florencia Mora no ha enviado las estadísticas a Mincultura.
8.-¿Cómo resguardar al arte de los imperativos de lo políticamente correcto?
Da por sentado que "ellos" no practican lo políticamente correcto y para demostrarlo hacen del corto "Agarrando Pueblo" un emblema del Salón. El diablo expone una hostia.

9.-¿Cómo educar desde el arte?
Suponemos que da por sentado que el arte "educa políticamente". No creemos que se refiera a urbanidad o buenas maneras
10.-¿Puede hablarse de una dimensión ética en el arte, y en tal caso, qué efectos conlleva?
El arte social se encuentra aquí con su Némesis, la Ética. Pero siempre, como todo concepto con el que se estrellan, ahí si políticamente, puede ser redefinido, como ya lo hizo Sebastiao Salgado, para que el camello quepa por el ojo de la aguja.

11.-¿Cuál es la necesidad de la acción?
Da por sentado que la acción, política suponemos, encuentra su cumplimiento definitivo en el arte
-----------
Pero como si con éste despliegue de astucia que envidiarían los administradores de regalías provinciales no bastara, se han añadido nuevas preguntas retórico asertivas en el texto Icontec. Son preguntas que tienen asertivamente la respuesta implícita de que la pólitica del Salón fue exitosa, pero no se refieren ya al carácter político militante del que se jactaba el modelo curatorial cuando se lanzó el Salón, sino que ahora, obviamente y al no poder responder las preguntas retóricas de los Nucleos curatoriales, redefine la palabra política como "política logística", es decir, el Salón aceptará ser cuestionado por problemas logísticos pero no por su relación consecuente con los objetivos primordiales que eran...nevermore...
1.- Demostrar que existe una relación directa entre arte y transformación social, entre arte y educación política y
2.- La creación de las "bases sociales" de Florencia Mora.
¿Porque pues la idea no es ahora responder por los objetivos nucleares del Salón?
Primero porque no tienen respuesta dentro de la relación aporística arte/política, y luego, lo más importante, porque el lobby para el próximo Salón ya comenzó y el fuego sagrado ya está siendo entregado. Las palabras de Jaime Cerón son las que mejor ilustran cual es la verdadera estrategia de la retórica de las preguntas, las promesas incumplidas y la resolucíon farandulesca y estadística de los problemas que dieron nacimiento al evento, y es en esencia, la estrategia cultural del Partido Príncipe del arte para que nada cambie mientras ellos existan o al menos mientras les llega la jubilación. En la medida en que arreglemos mal el automóvil, el dueño tendrá que segui volviendo al taller.

"Después de todo, dice Jaime Cerón, encargado de la producción, "como las realidades culturales de cada una de las regiones de Colombia son distintas, sus agendas de trabajo también lo son". Pero añade: "Aún falta por ver si este ejercicio de trabajo es exitoso o si dentro de un mes vamos a estar pensando qué es lo que hay que hacer dentro de dos años". http://www.revistaarcadia.com/ediciones/38/arte2.html

Más claro no canta un gallo. Y viene el siguiente paso, el Luis Caballero. ¿Alguien quiere apostar por la clase de retórica que se manejara allí?

--------------------------------------------
(1).Domnita Dumitrescu. California State University-Los Angeles
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PREGUNTAS RETÓRICAS REPETITIVAS EN ESPAÑOL
http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/11/aih_11_1_013.pdf

Feb 23, 2009

Deseando la guerra: el Síndrome de Tully

Es mucho lo que va de 1945 a nuestros días, pero existe un personaje que no cambia desde el comienzo de las guerras y los conflictos en cualquiera de las civilizaciones y es aquel que utiliza la guerra para lucrarse y que es comúnmente conocido como "War profiteer", Aprovechador o Especulador de Guerra . No es el tipo de especulador a gran escala: la industria armamentista, los proveedores logísticos a gran escala como las corporaciones alimenticias, los fabricantes de uniformes, las corporaciones electrónicas, la prensa o en el caso de la guerra contra las drogas, los proveedores de químicos.


Es el aprovechador que antes de la guerra era un Don Nadie que vio en esa coyontura, como San Pablo en medio de la batalla, la gran oportunidad de su vida para obtener fácil y rápidamente lo que su falta de talento le había negado en una situación de paz, tal y como lo expresa Tully en su pequeño monólogo. No obstante, Tully es un especulador de guerra sensible. Le parece terrible que tanta gente haya muerto. En ese sentido Tully podría haber sido, 60 años más tarde, un artista.

Tenía, avant-la-lettre, los dos ingredientes básicos para serlo. Sensibilidad y premura por escalar socialmente. No obstante carece de un ingrediente añadido más tarde por el discurso de la Responsabilidad Social Corporativa que el arte incorporó hacia los años 60 como mecanismo de impunidad moral y que es el de que, bien se puede sacar provecho de la guerra y la pobreza, siempre y cuando se diga que se hace para dignificar a las víctimas de ésta y que es lo que finalmente lo diferenciará ante el público del lenguaje de los fabricantes de armas y los gobernantes de derecha. Solo del lenguaje. Porque ese nuevo Tully lo último que quiere es que ese régimen de derecha y esa economía de guerra terminen. Ese Tully reza cada mañana para no perder los privilegios inéditos que una vez que se montó en el carro de la guerra obtuvo. Ataca a su gobernante de dia y de noche se aparea con el en sus sueños para crear su íncubo al dia siguiente.

Tully no es ya un chofer de jeep proveniente de un pueblo en medio de la nada. Es un escritor, un actor, un artista plástico, un curador, un gestor, un galerista, un músico popular de Miami o Madrid, un filósofo, un director de cine o un crítico que han cambiado el lenguaje infantil y cínico de un chico ingenuo de 20 años por el lenguaje florido, grandilocuente, sentimental y heroico que nos atropella como un carrotanque lleno de humo con sus fantasmagóricos llamados a la urgencia de la "responsabilidad popular".

Es posible que aquel Tully escasamente leyera nombres de Pin Ups. Nuestro cultivado y retórico Tully en cambio lanza a diestra y siniestra, cual Ninja logorreíco, sus estrellas cortantes y veloces, sus lecturas "políticas" prêt à porter de Gramsci, de Derrida, de Mouffe, de Foucault y sobre todo las del inefable Rancière, con su redefinición lobotomizada de la politica cotidiana que le permiten chuparle la leche a la loba de la guerra con un bello discurso y total impunidad moral.

Feb 6, 2009

Las Cenizas de lo Urgente









“Con este Salón Nacional de Artistas no queremos que pase lo mismo que en los Juegos Panamericanos de los años 70 en los que se gastó mucha plata, se invirtió en infraestructura, se creó una gran parafernalia para que todo pasara sin dejar rastro”.
Luz Adriana López, profesora de la cátedra “Arte y Conflicto Armado” en la recién creada Facultad de Artes de la Universidad Javeriana de Cali.

1.


El uso de la palabra URGENTE no es nuevo a la hora de promocionar un producto con éxito. Dentro del medio de la Nueva Trova latinoamericana Silvio Rodriguez la usó en 1980 en su “Canción Urgente para Nicaragua” como apoyo definitivo para la toma del poder sandinista. Su balada pudo ser escuchada por Foreigner en un fugaz momento de multiculturalismo a la hora de componer su célebre “Urgent” en 1981

Make it fast, make it urgent
Do it quick, do it urgent
Gotta rush, make it urgent
Want it quick
Urgent, urgent, emergency
Urgent, urgent, emergency
Urgent, urgent, emergency
Urgent, urgent, emergency
So urgent, emergency
Emer… emer… emer…
Its urgent


y la cantautora de protesta argentina Teresa Parodi – de quien se nos cuenta en la biografía de su sitio web que nació El 30 de diciembre de 1947, y que “no más llegar al hogar que la esperaba en Corrientes puso la impronta del arco iris que se formaba”. – en su “La canción es Urgente”

La canción es urgente,
Es un río creciendo,
Una flecha en el aire,
Es amor combatiendo.

Quiero dártela ahora
Que es la hora del fuego,
Que es la hora del grito
Que es la hora del pueblo.

Que nos una amorosa,
Que nos pegue en el pecho,
Que sigamos cantando
No podrán detenernos.

Que tu voz la levante,
Que la suelte en el viento,
Y que suene a victoria
Cuando rompa el silencio.

Más recientemente “Urgente” es el título de la canción con que David Bustamante representó a España en Eurovisión 2002 y que bien podría ser la canción reina de la serenata que el mundo artístico podría dedicarle al fugitivo Cuerpo Curatorial del Salón que lo ha dejado plantado después de sus promesas de amor, respuestas sobre la relación arte y política y creación de Bases Sociales a través del Arte

Es urgente
que vengas y me digas qué pretendes
me buscas cuando tu mirada inocente
se arrepiente y me miente

Tan urgente
que te he inventado un mundo diferente
un mundo oculto donde nadie nos encuentre
es urgente
urgente

Es urgente
que vengas y me digas qué pretendes
me buscas cuando tu mirada inocente
se arrepiente y me miente

Tan urgente
que te he inventado un mundo diferente
un mundo oculto donde nadie nos encuentre
es urgente
urgente


El lenguaje escatológico, el lenguaje de los ésjata o realidades últimas, del Juicio Final y la muerte inminente ha sido siempre ideal para llamar la atención sobre todo tipo de propuestas de índole religiosa y con el posmodernismo, artística, pues crea en el receptor una sensación de zozobra, de ansiedad o de angustia que requiere ser resuelta en el menor tiempo posible. En éste caso, el Salón Nacional al presentarse a través de esa palabra atractiva logró crear en el panorama, no solo colombiano sino internacional, la sensación de que todos los mecanismos no artísticos de resolución de las paradojas sociales estaban agotados y que solo quedaban los artistas para resolverlos. Es muy común hoy en día en los Festivales de Verano de Literatura oír la frase “Ya que los políticos no han podido resolver los problemas sociales, es la hora que se encarguen los artistas”

Escatología es según De la Peña “la reflexión creyente sobre el futuro de la promesa, aguardado por la esperanza cristiana” y es en esa medida que una retórica como la que utilizó Enzewor para publicitar la Bienal de Sevilla en 2006, la “Bienal del Desasosiego”, y que produjo un texto que es un clásico del populismo escatológico bienalista, lleno de palabras como emergencia, motín, agitación, incertidumbre, fantasmas,miedo, xenofobia y así ad nauseam es tan efectiva. Este texto es un buen antecedente para encontrar las razones por las cuales el Salón decidió recurrir a crear un clima de “esperanza última” para justificar su realización y su billonario presupuesto.

La palabra “Urgente” con que se autobautizó el Salón le proveía a éste del aura de una misión ecuménica de salvación frente a todos los intentos anteriores, el de Bogotá incluido, y cuya misión era demostrar por enésima y aporística vez, que existe una relación entre arte y camb
io social, relación que solo pueden descifrar los artistas de la mano de unos nucleos gramscianos de “curadurias de choque” principescas generosamente pagadas por el estado al que combaten, tal y como a salido a la luz en dias recientes.

“La idea es que cada uno de estos núcleos se lea como capítulos de un mismo libro, que el público tenga una imagen clara de la totalidad —y diversidad— de las curadurías regionales por separado y en conjunto, y que no se repita el caos y desorden del 40 Salón Nacional de Artistas de hace dos años en Bogotá”.

Tal nombre también lo destinaba a ser el vehículo ecuménico de expansión paulina de la idea redentora del arte entre las tribus paganas a través ya no de “siete hombres de confianza, entendidos y llenos del Espíritu Santo, para que los encarguemos a estos trabajos”. Hechos. 6, 3-5, sino de 180 iconoclastas inquisidores del arte contemplativo
“El objetivo es preparar al público caleño para el encuentro. Desde hace más de ocho meses un Comité Pedagógico ha formado 180 mediadores de arte que, a diferencia de los guías de las anteriores versiones del Salón, no esperan a que el público vaya a las salas para explicarle de qué se trata el asunto, sino que desde hace unos meses ellos mismos van a las comunidades (desde los barrios más pobres y violentos de la ciudad hasta las facultades de Arte) para prepararlos en la experiencia del arte contemporáneo (en Cali, hay que saberlo, y dentro del núcleo Participación y poética, se está hablando de un tipo de arte vivencial en contraposición al arte contemplativo).”

Y así, mediante la labor ecuménica radical crear una especie de proletariado estéticamente consciente

“Según Florencia Mora, coordinadora de este comité, estas estaciones no solo nacieron de la necesidad de preparar a los caleños para la muestra, sino de “dejarle una base social a la ciudad”, cuya autoestima estaba por el suelo, una de las tantas secuelas que dejó el narcotráfico. Aunque todavía faltan 20 días para que se inaugure el Salón, en la ciudad se respira optimismo.”

Maria Alejandra Pautassi.Cali es Cali Revista Arcadia No 38
http://revistaarcadia.com/ediciones/38/arte2.html

El paso siguiente del acto escatológico era desde luego la demostración escolástica de que el Salón era, como la Iglesia Paulina, el vehiculo de los elegidos. El “futuro de la promesa” se hallaba escondido en el corazón de 17 preguntas áureas:

Núcleo 1: Imagen en cuestión
La actual saturación de imágenes lleva a su anulación: la mayor parte de las veces, éstas ya no comunican ni conmueven. Paralelamente, la diversificación visual del arte contemporáneo lleva a un eclecticismo de la imagen artística que la banaliza. Esta exposición reúne a artistas que se detienen con urgencia a cuestionar el status mismo de la imagen –arquitectura básica de las artes visuales— explorando sus posibilidades por los caminos de la negación, el vacío o el blanco, entre otros.

¿Cuál es el status de la imagen? ¿Cuál es su grado necesario de visibilidad (o invisibilidad)? ¿Cuáles son sus posibilidades de hacer y deshacer, de traducir verdad o falsedad? ¿Cuál es la elocuencia de la ausencia, de lo latente y de lo potencial? ¿Cuáles son las operaciones artísticas que intervienen en estas reflexiones?
Nucleo 2: Presentación y representación
En este núcleo, los artistas deliberan sobre las posibilidades que tiene el arte para presentar realidades socio-culturales. La exposición aspira a poner en discusión las diversas modalidades, formas, recursos expresivos y posibilidades de significación y resignificación que establece el arte frente a esas realidades.
¿Cómo aproximarse desde el territorio del arte a los problemas políticos, sociales, económicos y raciales, para resignificarlos? ¿Cómo transformar los modos establecidos de representación, muchas veces arbitrarios e impuestos, a partir de nuevas miradas críticas? ¿Cómo cuestionar la noción misma de la representación? ¿Qué rol cumple el arte ante una realidad compleja? ¿En qué medida tiene sentido estudiar el rol de la representación en diálogo con otros artistas latinoamericanos o internacionales, o con la propia historia? Dentro de este núcleo están las siguientes exposiciones regionales:
Núcleo 3: Participación y poética
Este núcleo invita a la reflexión acerca de los diversos modos en que el artista interactúa con grupos sociales y comunidades. Muchas veces, se involucra en prácticas que pueden confundirse con la acción social. La exposición problematiza esta situación y propone una aproximación a lo social y al entorno que privilegia actitudes éticas y poéticas lo cual implica preguntarse por el lugar y sentido del pensamiento poético y la práctica artística en estos procesos y proyectos.
¿Cuáles son los modos posibles o deseables de participación? ¿Cuál es el límite entre el arte producido por artistas para y con las comunidades y un programa social? ¿Cómo resguardar al arte de los imperativos de lo políticamente correcto? ¿Cómo educar desde el arte? ¿Puede hablarse de una dimensión ética en el arte, y en tal caso, qué efectos conlleva? ¿Cuál es la relación entre pedagogía artística y obra de arte? ¿Cómo provocar la mirada artística? ¿Cuál es la necesidad de la acción?


2.


Dos meses y medio, dos actos y medio, pasaron de éste Concilio de Nicea del arte ecuménico-político en medio de la palabra ferviente, la piscina, la deliciosa cocina valluna, el incomparable aire nocturno y las reuniones interminables y soporíferas documentadas en Esfera, y del cual el feligresado espera ansioso el tercer acto, el acto donde el nudo dramático de desenreda y la palabra y las justificación llegan a su objetivo. Ese suponer que las 17 preguntas que conformaban la justificación del evento fueron debatidas y respondidas y que, como es usual en éstos casos ocupan algún documento accesible al público.

Pero nada pasa, ¡ya no hay nadie!… y si bien el esquema curatorial equivale a un especie de Procuraduría para el Gusto, no existe algo como una Procuraduría para las regalías culturales que obligue a la satisfacción del publico que está ansioso por obtener el premio a su fe.

No. El ejercito del arte levanto el campo una madrugada a las 3 de la mañana cuando todo el mundo dormía o estaba distraído con las última liberaciones de secuestrados. Lo único con que el borracho de Rubén Blades se encontró fueron las cenizas de sus fogatas, las huellas de sus carromatos y los ecos de voces de fantasmas que lloran…urgente….imprescindible…desasosiego...político…comprometido…necesario..

Entonces aparece la Realidad diciendo: les tengo una noticia mentes ingenuas… dichas preguntas no van ser respondidas por una sola razón y es que no fueron hechas para ser respondidas sino para vender un evento. Las bases sociales de Florencia Mora no van a aparecer por ninguna parte y las promesas incumplidas se van con el espectáculo que desmontó sus carpas. Los empresarios nómadas se dirigen a ésta hora con sus currículums perfumados por 300 litros de de jazmín y su mercado intacto a un puerto desconocido donde, dentro de dos años se resucitara el llamado urgente y las preguntas se reformularán de nuevo en el eterno retorno ritual que permite al espíritu cultural del capitalismo que dicen odiar, respirar y que dota a la mercancía que lo sostiene, el arte político, de una nueva pequeña medalla en ese rosario de justificaciones morales que todos conocemos como “arte político”.

Pero no es el final. Porque es en la medida en que los autopropósitos de éste Salón no se cumplan que existirá un Salón 42. Lo que es perverso es que si existe alguien que de antemano sabía que los propósitos no pasarían de la retorica propositiva, fueron quienes los formularon porque es de esa aporía que derivan su existencia y su negocio. “El Salón quedó lindo”… esa es la única conclusión que se oye entre los curadores. Es decir, que para haber colgado bodegones o huesos el resultado es el único resultado que puede tener un evento como este: el Salón no es el termómetro de la realidad del país sino solo el termómetro del gusto y del mercado de la clase que gobierna . Nada mas. Cuando la clase que gobierna se aburra de los huesos y vuelva al bodegón o a la Barbie étnica lo único que cambiara es la promesa escatológica.

El aburrimiento es el enemigo de los estilos y las modas y llegara un momento en el que como en Sao Paulo el modelo ecuménico-pedagógico de Bienal se verá herido gravemente. Como en el cuento del Pastorcito Mentiroso que despertó a toda la comunidad “urgentemente” para nada y para salud y fortuna del arte colombiano, el modelo curatorial hará crisis y el Salón volverá a ser el termómetro del arte colombiano en todas sus formas y no el termómetro de la retórica moral del artista-héroe y el populismo cultural. Eventos como la Bienal de Sao Paulo o la de Sevilla han ido demostrando que el modelo tematico “comunitarista”, el modelo ecuménico, es un éxito de mercado pero un rotundo fracaso político y que el arte político solo es una forma de entretenimiento y de acumulación de capital con reputación moral.