Oct 5, 2004

Trepadores de buen corazón





" Oh, what a change between to-day and yesterday!
W.M. Thackeray. "Vanity Fair. A Novel Without Hero."


“El territorio de la estética comienza donde termina el mundo convencional. Designa aquel espacio en el cual la realidad y la imaginación entran en conflicto. Los artistas son guardianes de la frontera de un reino situado más allá del mundo administrado, fuera del alcance de la soberanía interpretativa de la política y la economía. Mientras todo el mundo está enfrascado en la eterna disputa sobre quién es dueño de qué, el arte resuelve las condiciones de propiedad a su manera: en el reino de la estética todos son dueños de todo.”



Podríamos definir esta palabras de Alfons Hug como un bello eufemismo o una leve metalépsia de negación de lo que de una manera más cruda es el uso de la estética por el capitalismo?

1. El terreno de la estética no comienza donde termina el mundo convencional (léase Mercado). Es una continuación del mundo convencional del capital por otros medios, del modo como Gérard de Nerval concebía los sueños como continuación de la vida.

2. Los artistas, en el mundo contemporáneo no son guardianes de ninguna frontera de ningun reino situado más allá de un mundo metapolítico y metaeconómico porque tal cosa de “no enfrascarse” sencillamente es tan posible y ridícula como un reino de cabezas con alas de cisne. Todos estamos contaminados en la cadena.*

El capitalismo, al no poder resolver el problema de la pobreza por medios económicos lo resuelve por medios estéticos y los artistas son los encargados de lograrlo. No de un modo en el que desafían al sistema capitalista heroicamente y con el puño en alto en plan Bono como intenta pintarlo el curador de La Bienal de Sao Paulo y muchos antes que él, sino que colaboran directamente con el sistema diseñando todas las soluciones virtuales posibles para, como quería el nazismo, cambiar el deseo básico del pobre por la propiedad, por su derecho a ser el protagonista estético de la obra de arte. A figurar dramática o picarescamente en ella y como en el célebre Teatro de Marionetas de Von Kleist, ser manejado por la infinita gracia del dios artista en el reino de Jauja maravilloso del que nos habla el curador.

La idea del pobre como espectáculo y del artista vicario no es sin embargo nueva. Tampoco la del burgués ilustrado (o perverso…) que adopta un mecanismo de transferencia emocional transitoria para obtener indulgencia moral comprando y coleccionando arte de género (...no otra cosa es el arte social...) La idea, por el contrario parece ser atávica.

Ya en el siglo XVIII encontramos una corriente pictórica originada en Nápoles ( el típico tercer mundo del XVIII) “preocupada no tanto por nuestros iguales, sino por nuestros inferiores” ** cuyos mejores ejemplos son Traversi ( c. 1732-1769) , Ceruti (activo 1720- 50) y Crespi (1665-1747) cuyas escenas de pobreza y rusticidad intimista fueron tan caras al gran duque Fernando de Medicis. En Piazzetta, pupilo de Crespi, encontramos ya una especie de protorrealismo socialista muy apreciado por el mariscal Schulemburg, coleccionista también de Ceruti.

Los grandes banqueros, el Príncipe De Lichtenstein y Luis XV fueron los principales clientes de las escenas de pobreza de Chardin así como los comerciantes holandeses y el Archiduque Leopoldo Guillermo de Austria de los pintores de género de los países bajos.

De la vida de los pobres como pasatiempo de los ricos no hay pues, nada nuevo bajo el sol. En lo que si hay un “Gran salto Adelante” es en que solo hasta nuestros días el “arte preocupado no tanto por nuestros iguales, sino por nuestros inferiores” es el Arte Oficial .

Finalmente lo que tampoco parece ser una idea nueva es la del artista social como escalador social. Teniers el Joven (1610-1690) llegó con sus escenas del campo a ser pintor de la Corte en Bruselas y Curador (sic) de la Galería de Pintura del ya nombrado Leopoldo Guillermo. Caryn James en su crónica (International Herald Tribune. Aug 31, 2004) de la reciente versión de Mira Nair de la novela “Vanity Fair” de Thackeray define a la bella, encantadora, inefablemente ingeniosa y más famosa arribista de la literatura inglesa y universal Becky Sharp, como una...

“Trepadora de buen corazón” (A Social Climber with Heart).

El artista contemporáneo no es solo el inocente roussoniano de Hug sino que puede al mismo tiempo llegar a ser el más astuto de los mortales bajo el capitalismo. ***




* Louis Althusser. Ideology and ideological apparatuses.1970.

** Michel Levey. Rococo to revolution. Major trends in eighteenth-century painting. 1966.


*** Jean Gimpel. The cult of art. Against art and artists. 1969

Sep 1, 2004

Test Cosmopolitan para Artistas




Sabemos que eres un gran artista, pero…¿Que tan bueno eres para los negocios? 

Probemos. 


1.   Te enteras que dentro de tres meses vienen unos curadores de la Tate Modern de Londres a Colombia y tienes la oportunidad de mostrarles tu trabajo

Tu 

a. Preparas una ponencia sobre " El artista contemporáneo en circunstancias de presión". 

b. Te vas a vivir dos meses a Ciudad Bolivar para montar con desplazados un performance basado en Ricardo III el rey tirano. 

c. Diseccionas  el cerebro de alguien fallecido por Alzheimer y aíslas las partes de éste que corresponden a la memoria y la identidad ( zona descubierta en 1980…) para luego mostrarlas en sendos frascos con formol con la bandera de Colombia en la tapa. 

d.  Piensas que esa gente no tiene ni idea de arte y continúas pintando bodegones. 


2.    Los curadores de Documenta, que en ésta version serán un esquimal y un maori, anuncian que la próxima  girará alrededor del tópico de las jirafas. 


Tu 


a. Piensas que mientras hay tanto sufrimiento no es responsable trabajar sobre el tema de las jirafas. 

b. Intentas estudiar el fenómeno del desplazamiento animal en el Serengueti y su relación con la expansión latifundista de los leones. 

c. Haces jirafas 

d. Piensas que los alemanes no tienen ni idea de arte y continúas pintando bodegones 


3.   El  XXIII Congreso de Curadores de la Unión Europea decide que el próximo plan quinquenal para las artes estará basado en ayuda a los artistas del tercer mundo siempre y cuando éstos vuelvan a pintar como el hombre de las cavernas al estilo magdaleniense. 


Tu 

a. Encuentras inconsecuente que un mundo con tantos problemas por resolver tenga que aguantar más bisontes y cazadores de los que ya de por si pueblan las instituciones. 

b. Comienzas un proyecto sobre nuestro conflicto cavernícola y los cadáveres que suelen viajar por el río Magdalena 

c. Comienzas a pintar tipo Altamira y Lascaux. 

d. Piensas que esta gente es tarada y sigues pintando bodegones 


4.    La Colección Saatchi anuncia que viene a Colombia a adquirir arte. 

Tu 

a. Vas al Cementerio Central y hurtas un par de cabezas de la fosa común, las metes en un acuario con formaldehido mirándose una a la otra y las titulas "Conflictemia". 

b. Organizas una función espiritista con una novia muerta en la Candelaria en los años del pop y filmas el correspondiente video. 

c. Comienzas a coleccionar grabaciones de gente agonizando, las clasificas y las pones en una rocola a un penique la canción, dinero que servirá para las viudas de los desaparecidos. 

d. Piensas que Saatchi es un cínico pedante y sigues pintando bodegones 




RESULTADOS 


Si contestaste c en todas. 

Enhorabuena! No tardarás mucho en ser reconocido como un artista históricamente importante y representativo de nuestra nacionalidad y podrás ganar mucho dinero y gran fama. 

Si contestaste bien todas. 

Eres un artista social de importancia pero con poco olfato para los negocios dado que lo intangible no vende aunque esté cargado de gran contenido y sentido del sacrificio. Dependerás siempre de las becas. 

Si contestaste a en todas. 

Sentimos decirte que pese a tu actitud correcta no se puede ser tan evidentemente calvinista. El verdadero arte requiere una buena dosis de ambigüedad y misterio que tu no posees. No sabes qué es un calvinista? Bueno. Es algo así como el mamerto de nuestra picaresca pero con aire suizo. 

Si contestaste d en todas… 

Una de dos. O eres un misántropo calculado o premeditadamente sabes que el arte en Colombia tiene una salida que, aunque no tan rimbombante, funciona también como un gran negocio: la farándula. Si tu caso es el segundo…. Felicitaciones! Podrás tener tanto dinero como nuestro artista social de arriba aunque cuando se encuentren desayunando en El Plaza de Nueva York se miren con odio retorcido por obvias razones. 

Si contestaste combinadito…qué te podemos decir. Eres un oportunista, lo cual es clave a la hora de ser exitoso, pero en éste caso tus estrategias de mercado no son claras. Sige estudiando!

Mar 12, 2004

Neovictorianos







La Historia del Arte es la Historia de la Representación de la Genealogía de las Ideas.


Se puede definir la postura de un artista no por lo que hace, sino por lo que NO hace.

¿En ésta, la Edad de Oro del arte político y lo social iconoclasta , existe algo más inmoral que la belleza sin responsabilidad y la pintura? Pero no cualquier pintura.

El Mainstream posmoderno nos ofrece una estética inspirada en valores morales. Ver Academia bajo Napoleón III. Premio de Roma etc. Royal Academy actual. Turner Prize...

Toda la estética contemporánea es desde 1945 una vuelta al Siglo XVIII inglés :
Burke. ( 1729- 1797) Estética del disfrute estético con el terror ajeno.
Hume. ( 1711- 1776) Estética de la Simpatía por el infortunio ajeno.
Hogart (1697-1764) Ridiculización de los valores de la clase media.

“ Hay que saber arrancar al seno de la muerte la bellezas literarias; solo que dichas bellezas no pertenecerán a la muerte. “ LAUTRÉAMONT. Poésies.

Bienales y Documenta : Exhibición neo-victoriana de los países como pequeñas periferias coloniales que satisfacen la curiosidad y el placer de ser condescendiente del público de las grandes ciudades del primer mundo.
Origen de las Bienales en la Gran Exposición de 1851 en el Crystal Palace de Londres diseñada para mostrar al mundo la superioridad del Imperio Británico en los campos económico, industrial, militar y social al lado de pequeños pabellones de países “menos civilizados” como India, África, Ceilán, Persia, Turquía, Túnez, España, Madeira y Portugal que al no tener cómo exhibir logros industriales solo exhibieron objetos relacionados con su cultura y sus artes aplicadas.

El curador como un nuevo Sir Richard Burton (1821-1890) cultural. Explorador, lingüista ( 25 idiomas y cuarenta dialectos...), traductor...
El artista como productor exótico y guía cipayo en tierras salvajes.

En las “Cartas Persas”(1721) de Montesquieu es el indígena quien comenta las costumbres exóticas de la capital del centro del imperio. ¿Quién se atreve a instar a un anglosajón a luchar por su identidad y mostrárnosla para hacer nosotros la correspondiente taxonomía?

La idea posmoderna del arte como Ideal Moral Edificante se origina en la estética
inglesa del XVIII ( transplantada a Francia por Diderot).

“ Todas las escenas deliciosas, representando el amor, la amistad, la caridad, la generosidad y el desahogo de las emociones se desarrollan en remotos lugares en los confines de la tierra” DIDEROT. Pensées Détachés. 1781.

“Las dos cualidades esenciales en un artista deben ser la moralidad y la perspectiva”
DIDEROT. Idem.

Walter BENJAMIN : Contrato leonino. El primer mundo posee la Industria , el monopolio de las Comunicaciones y las Colecciones y los Museos. El Tercer mundo el derecho a su cultura, su identidad y su talento de entertainer.

El Arte Político y Social como superstición (Brecht) : vuelta al sentido mágico del arte del Paleolítico en el sentido en que cree, bien sea con pose épica de fervor honesto o por puro oportunismo populista, que al representar algo que desea o no desea que suceda, dicha cosa va a suceder o dejar de suceder.

Mahoma sobre los artistas : “dicen lo que no hacen”. Corán 26, 226.

“El racionalismo ilustrado ha quedado fuera de juego. La nueva era se caracterizará por la ascensión de la idea alemana del VOLK ( pueblo alemán), la línea ideológica que va desde Herder hasta Hitler. Tal cual. Con el triunfo del Blitzkrieg (Guerra Relámpago) alemán de junio de 1940 (fecha de la caída de Francia), el sol se puso para el universalismo ilustrado. El momento para el reino de los nacionalismos particulares había llegado.” Richard WOLIN a propósito de H.G. Gadamer.

***

Resistencia a ser objeto del gran safari cultural neo-victoriano en el tercer mundo.

Una pintura, un mundo donde la moralidad es tan rara como los espejos para
los primitivos americanos. Una pintura pre-moral y por lo tanto post-moral.

“Su estética de lo equívoco exige el dejar abiertas todas las interpretacione.
Disimula las propias opiniones (...)” Jean OUDART sobre CRÉBILLON

Un arte Ilustrado. Apolíneo, racional. Estoicos . Pathos romano. Cézanne.
Epicúreos: Sensualidad dueña de si misma. Ghirlandaio. Modigliani. Warhol.

Navegar a ceñir.( 30º del viento en contra.) Evitar la navegación costera, los temas obligados : Identidad, nacionalidad, memoria, derechos intangibles, etnia, nostalgia, sentimentalismo, denuncia. “

No tenemos ningún conocimiento excepto por lo que ha sido constituido por el placer y existe en nosotros por el solo placer “ WORDSWORTH. Baladas Líricas. 1802.

Jan 13, 2004

Mercado y Superstición





El exámen de la tiranía del mercado moderno y su asimilación de prácticamente cualquier manifestación superestructural lo encontramos ya en Benjamin : ”Su auto-alienación ha llegado a tal punto que el capitalismo se da el lujo de experimentar su propia destrucción como un placer estético de primer orden.” (1).

Y más aún: “El aparato burgués de producción y publicación es capaz de asimilar y por cierto de propagar una cantidad increíble de temas revolucionarios sin jamás poner seriamente en cuestión la continuación de su propia exisrencia”.(2)

Cabría preguntarse a través de qué instituciones propaga tales temas en la actualidad el “aparato burgués de producción y publicación”.

Asimismo, sería interesante llevar a cabo una investigación de cuantos millones de dólares anuales representa éste mercado de manifestaciones estéticas “anticapitalistas” o, para ponerlo en un término más à la mode´, “estéticas anti-neoliberales”. ¿Qué tal hacer un seguimiento ético de las prácticas de mercado de los llamados Florence Nightingale Artists?

Desde su nacimiento el capitalismo tuvo el suficiente ingenio de cómo procurar manejar en beneficio propio sus insolubles contradicciones. Hume le da, ya en 1740, la posibilidad al artista de mercadear con el infortunio de los demás a través de su estética de la “simpatía” (3) y Burke en 1757 lo hace en el sentido del provecho de lo terrorífico ajeno como “sublime” (4). Pero solo después de 1945 la estética anglosajona protestante logra comenzar a reemplazar a la estética moderna francesa, en parte gracias a los postestructuralistas franceses: Foucault, Derrida y Lyotard entre otros. Esta se convirtió en la estética dictatorial posmoderna y su nuevo mercado a los que el sensitivo artista contemporáneo se ve obligado a obedecer.

En cuanto al tema de la identidad es también el inefable Benjamin quien dice:

“El fascismo pretende organizar las recién creadas masas proletarias sin afectar la estructura de la propiedad que éstas se esfuerzan por eliminar. El fascismo ve una solución dándoles no su derecho a la propiedad sino la posibilidad de que se expresen. Las masas tienen el derecho a cambiar las relaciones de propiedad. A cambio el fascismo busca procurarles un modo de expresión mientras preserva la propiedad para sí mismo. El resultado lógico del fascismo es la introducción de la estética dentro de la vida política.” (2)

¿No sería el posmodernismo una actualización eufemística de ideas fascistas?

El cuestionamiento a la consistencia y consecuencia del“ compromiso” del artista podemos encontrarla en la noción de Arte Político como Superstición de Brecht (5).

El Arte Político posmoderno (Arte Social, Arte de Simpatía, Postwhateverism...) es, muy a pesar de sí mismo, solo una vuelta al sentido mágico del arte del Paleolítico en el sentido en que cree, bien sea con pose épica de fervor honesto o por puro oportunismo populista, que al REPRESENTAR algo que desea o no desea que suceda, dicha cosa va a suceder o dejar de suceder. Ésta superstición materializada en arte representa el gran volúmen del mercado en una época en que la política y el arte son simplemente “cultura mágica” (6).

El truco de decir que “hay que atacar el capitalismo desde los resquicios que no cuida” es el summum de la astucia de pequeños mercados emergentes. El mercado no deja resquicios que no pueda controlar en términos estratégicos. Por ahora es evidente que nada de lo que se haga va a estar más allá de la complacencia hacia el mercado (7). Desde luego no las Barbies, Kent o Epson, pero tampoco hacer vampiro-turismo estético en zonas de conflicto o “periferias” (Hume) con el fin calculado de ser tenido en cuenta las mecas del “aparato burgués de producción y publicación” como Venecia y Kassel, ni ataúdes o ectoplasmas de tragedias ajenas sobre un piso de cedro impecable para llegar a la Tate (Burke), ni la celebración simulada del acceso de las minorías a la expresión de su cultura (Herder, Goebbels) que nunca a sus necesidades infraestructurales básicas.

Mientras eso no suceda solo estamos asistiendo al nacimiento y desarrollo del sistema del “Arte Simpático Social” dentro de lo que los publicistas de Puma llaman Estrategias de Guerrilla de Mercado.

(1) BENJAMIN, Walter. THE WORK OF ART IN THE AGE OF MECHANICAL REPRODUCTION. 1936.
(2) BENJAMIN, Walter. THE AUTHOR AS A PRODUCER. 1934.
(3) HUME, David. A TREATISE OF HUMAN NATURE. 1740.
(4) BURKE, Edmund. A PHILOSOPHICAL ENQUIRY INTO THE ORIGIN OF OUR IDEAS OF THE SUBLIME AND THE BEAUTIFUL. 1757.
(5) BRECHT, Bertold. POPULARITY AND REALISM. 1938
(6) SPENGLER, Oswald. LA DECADENCIA DE OCCIDENTE. 1923.
(7) BURNS, Ian. THE 1960´S : CRISIS AND AFTERMATH. 1981.

Dec 4, 2003

Un crimen: Barbies en el MAMBO


Sería una excelente idea que quienes escriben en Esfera Pública se pusieran en la urgente e imperiosa tarea de revivir esa sagrada institución tan típica del siglo XVI y tan de moda en todo tipo de decisión geopolítica: el CONSISTORIO calvinista. Redáctenos por favor el decálogo de cómo debe ser la vida pública y privada de todos, advertirnos si estamos viviendo mal y dictaminando cuales deben ser en toda la regla nuestros gustos estéticos.

¿Cual arte es moral y cual inmoral? Necesitamos, tanto los museos, los artistas, los estudiantes y el público una lista de qué temas puede tratar un artista y de qué temas no. ¿Cuales temas son responsables y cuales no?

¿Existe un arte decadente? Podrían en sus delirios web de curadurías crear una Bienal del Arte No Social Decadente o Bienal del Arte Irresponsable similar a la Entartete Kunst alemana de 1937 donde la, por demás hermosa muestra Barbie del Mambo, saludaría a los curiosos visitantes a la entrada.

Podrían dentro de la misma tónica hacer malabares y simetrizaciones semánticas posmodernas basadas en las inspiradas palabras del discurso de Goebbels de 1932 sobre el arte nacional, la identidad germana y la responsabilidad social del artista alemán.

Desde luego el Consistorio se haría el de la vista gorda con el hecho que desde los 80, la época que logró asimilar el arte al entretenimiento, el artista poscolonial, el que vive en países periféricos, nosotros, Colombia, pareciera tener el deber de asumir una postura de victimización épica para publicitarse, complacer, ser prestigioso, ganar dinero y ser reconocido por el centro. Que ya no estamos frente al tipo de artista político militante y comprometido a la manera de Brecht o Kurt Weil. Que el arte político y social se convirtió en un artículo vicarial de entretenimiento y consumo. Que es, en el sentido marxista más claro, una nueva forma de mercancía. Que el nuevo artista sabe bien que su puesta en escena no beneficia a nadie salvo a sí mismo ya que ni siquiera las sociedades en cuyo nombre habla saben que está hablando por ellas. Que en éste sentido es un artista alienado de su propio origen. Que en éste sentido es un nuevo cortesano.

Que siendo crudos no existen más que dos formas actuales de arte: la Moda y el arte social como hecho puramente estético. Creo que Brecht llamaba a esto..... ¿Moda Supersticiosa?

Debate completo
http://esferapublica.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=40&Itemid=2

Jan 14, 2003

Entrevista. 18 de noviembre de 2003. Entrevistador anónimo.




  1. ¿Qué elementos considera usted importantes ó imprescindibles en la pintura?

El oficio, o sea el conocimiento de la materia. La técnica que es el manejo de éstos materiales. La hermeneútica que es el manejo de las posibilidades del lenguaje y, por sobre todas las cosas, el concepto que es lo que como individuo  pensante social e histórico el artista expresa o comenta.

  1. ¿Dentro de qué margen o escuela podemos ubicar su pintura?

Las escuelas ya no existen. Hoy en día como mucho tenemos tendencias de pensamiento aplicadas a las artes. Yo me muevo en un margen que reivindica el concepto moderno del placer y la belleza y desecho el concepto posmoderno del arte basado en la identidad, lo social estetizado y el manejo retórico del lenguaje.


  1. ¿Cuál es el perfil de los personajes plasmados en su trabajo plástico?

Mis personajes son solo un pretexto para crear un clima de equilibrio y un espacio construido según la escala que necesita el yo del espectador para poder tener un momento de encuentro consigo mismo.


  1. ¿Cómo ha visto el proceso de las artes plásticas en Colombia durante las últimas dos décadas?

Veo una corriente predominante basada en el dolor y lo social como hecho plástico y que yo me atrevería a decir que es la corriente académica y oficial, y otra más alternativa basada en el fenómeno del placer visual como tal.

  1. ¿Hacia dónde va el arte actual?

No hay un arte actual. Ese es un concepto de los 70. Como decía más arriba solo existen escuelas de pensamiento. Quien quiera saber las proyecciones del arte en los próximos 10 o 20 años tendrá que estar más actualizado en estética, filosofía y sociología que en las artes como tales.

  1. ¿Fondo y forma, cual según su punto de vista prevalece en el arte contemporáneo Colombiano?

Desde el inicio del arte conceptual en los años 70 suele ser, de una manera a veces oportunista, el fondo el que prevalece. Pero de algún modo es una fortuna que el arte conceptual haya devaluado al pintor decorativo que solo pinta y no se preocupa por adquirir una cultura humanísta que le permita entender el entorno en el que trabaja.

  1. ¿Cómo es el génesis de un cuadro de Carlos Salazar?
Ese es un trabajo que dejo en  un100% al subconsciente.

  1. ¿De qué nutre el imaginario reflejado en su pintura?

Lo único que procuro es nutrir ese subconsciente a través de mis vivencias y una disciplina de investigación conceptual.

  1. ¿Si pudiera inventar un nuevo color dentro de cual gama lo ubicaría y por qué?

Desde luego sería un color por fuera de la gama conocida. Un color telepático sería el gran sueño de cualquier pintor.

  1. ¿Existe en Colombia un mecanismo que promulgue la actividad creativa y artística?

Colombia tiene un presupuesto irrisorio para la cultura, aunque un artista que se precie de serlo de verdad no puede depender del Estado para subsistir pues de algún modo el estado va a terminar por imponerle una visión académica del mundo.

  1. Cuál es su obra maestra preferida y por que?


Hoy en día, el retrato de Jeanne Hébuterne, de Modigliani, de 1918.

Aug 9, 2001

Pintura y Sensualidad




Los inicios del arte conceptual, si pudiéramos utilizar la idea que los ciclos históricos tienden a asemejarse en sus manifestaciones, podrían compararse a las reacciones iconoclastas de la Roma del siglo II y a la más conocida en Bizancio durante el siglo VIII; ambas, reacciones ultraconservadoras frente a un exceso de sensualidad en la representación o, en el caso del Arte Conceptual, una reacción ultraconservadora frente a los excesos del Pop, de la literatura beat, la liberación sexual de los años 60 y el disco.

El inicio del ´fin de la pintura´ es, a pesar de la construcción provocadora de su discurso, el inicio de una visión del arte que reivindica los valores de la ´moralidad´ y la ´responsabilidad´, por sobre los valores de la sensualidad y de la libido que, desde Watteau y hasta el Pop, construyeron la liberación del artista frente al arte edificante que impulsaba la Academia. Arte edificante como aquel que se orienta hacia su madurez con Beuys en los 70.

El artista de los 90 está ya imbuido de responsabilidad melodramática o en su defecto del mejor antídoto contra la pulsión de la sensualidad: el terror. La típica forma victoriana de entretenimiento y artículo de consumo.

Tal vez la única forma que a comienzos de éste milenio navega cómoda, sin tener que rendir cuentas a las presiones y exigencias de la ideología -en el sentido en que toda forma de arte para ser válida y poder ser consumida tiene que ser conceptual, política (como si el placer no fuera el fin de toda política), y lidiando con la pulsión de muerte-, es la Moda.

Por lo tanto ésta pintura, al aliarse con la moda, no se obnubila frente a la presión que todo artista, sobre todo el artista colombiano, debe complacer las exigencias museísticas por lo exótico en forma de terror o en forma de folklore.

Ésta pintura se encuentra directamente aliada con esa forma de placer que es pura invención urbana, caprichosa y cotidiana y que no conoce la nostalgia ni los apegos feudales, que son la causa de toda violencia.

Es, en palabras de Goethe, presente puro. En palabras de Epicuro en su sistema del placer, ataraxia.

La moda y la pintura son tal vez las únicas manifestaciones artísticas que en ésta época están más allá del discurso, de la filología y de la promiscuidad lingüística con que el Posmodernismo y el Arte Conceptual quisieron intoxicar las ideas Pop. Ideas que casi logran, de manera heroica, despojar al placer de toda culpa y al arte, de la gran superstición de ser responsable para simplemente ser.